lunes, 21 de noviembre de 2011

Psophia crepitans Tente."El trompetero ala gris "

 Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Superorden: Neognathae
Orden: Gruiformes
Familia: Psophiidae
Género: Psophia
Especie: P. crepitans

Características

también conocido como agamí, aramí, jacamín o tente, es una especie de ave gruiforme de la familia Psophiidae que habita únicamente en la Amazonia, en Colombia, Venezuela, Brasil y el noreste del Perú.


Miden entre 48 y 56 cm de altura y pesan en promedio 1,3 kg. El cuerpo es redondeado; las patas largas y fuertes adaptadas a sus hábitos eminentemente terrestres; el cuello largo y el pico corto y amarillo. El plumaje es negro o negro-azulado con las alas grises. Rara vez vuelan y sólo por cortas distancias. Pueden nadar.

Se distingue fácilmente de otras especies de trompetero por el color de las alas: Psophia viridis tiene las obscuras y Psophia leucoptera las tiene blancuzcas



NO SE HAN ENCONTRADO MAS DATOS 

ALGUNAS FOTOS 
http://www.google.com.co/search?hl=es&q=Psophia+crepitans+Tente.&gs_sm=e&gs_upl=3001l3001l0l3358l1l1l0l0l0l0l201l201l2-1l1l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&biw=1025&bih=656&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi

Galbula pastazae

Clasificación científica

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Piciformes
Familia: Galbulidae
Género: Galbula
Especie: G. pastazae


Descripción

Mide en promedio 24 cm de longitud. Dorso color verde tornasolado, más azulado en la corona; pecho verde metálico; el vientre y la cola de color ladrillo. Pico largo, casi recto y negro; anillo ocular anaranjado.6 La hembra presenta un notorio parche rojizo en la garganta.


Comportamiento

Percha en ramas bajas, entre 1,5 y 4 m de altura,5 especialmente en sitios abiertos en los alrededores de corrientes de agua, senderos o cerca de árboles caídos.6 Se alimenta de insectos, preferentemente escarabajos, avispas y mariposas.5 El nido es una galería curvada de 50 cm de profundidad, en bancos de tierra a alturas entre 1,5 y 2 m.6


NO SE HAN ENCONTRADO MAS DATOS

Sciurus vulgaris "Ardilla Roja "

Ardilla Roja
Nombre Cientifico: Sciurus vulgaris
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Sciuridae
Genero: Sciurus
Especie: S. vulgaris

DESCRIPCION

Tamaño: Su cuerpo mide entre 20 y 30 cm y su cola entre 15 y 25 cm.

Peso: Pesa de 250 a 340 g

Colores del Cuerpo: Su pelaje es de color rojizo. Cuando llega el invierno aparecen unos penachos de pelos en las orejas. En sus patas anteriores ó manos tiene cuatro dedos mientras que en las posteriores tiene cinco.

Diformismo: No presenta disformismo sexual.

HABITAT

Descripcion Geografica:
Estado de Conservacion: Casi amenazado.


HABITOS

Alimntacion: Avellanas, moras, hayucos, bellotas, nueces.

Comportamiento: Es habitante habitual de los bosques de coníferas, aunque también está presente en otras formaciones arbóreas.

REPRODUCCION

Periodo Reproductivo: ocurre a fines del invierno, y en verano.

Cuantas Crias Tiene: Una hembra tiene dos camadas por año, usualmente con tres o cuatro cachorros, excepcionalmente seis.


NO SE HAN ENCONTRADO MAS DATOS


FOTOS


http://www.google.com.co/search?hl=es&rlz=&q=ardilla+roja&gs_sm=e&gs_upl=150l1809l0l2194l7l5l0l0l0l0l347l1135l0.2.2.1l5l0&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&biw=1025&bih=656&sei=TdLKTpC7H8y_tgfoj6DICw

Felis concolor "Puma Concolor"

Puma Concolor
Nombre Cientifico: Felis concolor
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Genero: Puma
Especie: P. concolor
Estado de conservacion: Preocupacion menor


DESCRIPCION


Tamaño: La talla adulta de pie es de alrededor de 60 a 80 cm de altura en los hombros. La longitud de los machos adultos es de alrededor de 2,4 m de largo de la nariz a la cola, aunque en general oscila entre 1,5 y 2,75 m.
Peso: Los machos tienen un peso promedio de entre 53 a 72 kg. En casos raros, algunos de pueden llegar a pesar más de 120 kg. El peso promedio de las hembras está entre 34 y 48 kg.

Colores del cuerpo: La coloración del puma es uniforme (de ahí el nombre latino concolor), pero puede variar mucho entre los individuos e incluso entre hermanos. El pelaje es generalmente dorado, pero puede ser de color gris plateado o rojizo, con ligeros parches en el cuerpo, incluidas cerca de las mandíbulas, la barbilla y el cuello. Las crías nacen con ojos azules y anillos en la cola; los cachorros son más pálidos, y las manchas siguen en sus flancos. En contra de algunas afirmaciones, no se ha documentado la existencia de pumas completamente negros.

HABITAT

Descripcion Geografica:

  
El puma ocupa más territorio que cualquier otro animal silvestre terrestre en América. Su territorio abarca 110 grados de latitud, desde el norte del Yukón en Canadá al sur de Los Andes. Es una de las tres especies de felino, junto con el lince y el lince canadiense, una especie endémica de Canadá y norte de EE. UU. Su amplia distribución se debe a su capacidad de adaptación a casi todo tipo de hábitat: se encuentra en todos los tipos de bosques, así como en las tierras bajas y desiertos montañosos.

HABITOS

Alimentacion: Su principal alimento son los ungulados como el ciervo, en particular en la parte septentrional de su área de distribución, pero también caza camélidos como el guanaco y especies tan pequeñas como insectos y roedores. Prefiere hábitats con vegetación densa durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas.

REPRODUCCION

Periodo de Gestacion: Normalmente el promedio de gestación es cada dos o tres años a lo largo de su vida reproductiva, un período que puede reducirse a un año.El período de gestación es de aproximadamente 91 días.

Madurez: Las hembras alcanzan la madurez sexual entre uno y medio y tres años de edad.

Quien cuida las crias: Sólo las hembras participan en la crianza de los hijos.

Monogamos: Las hembras son a veces monógamas, pero esto es incierto y la poliginia puede ser más común.


NO SE HAN ENCOTRADO MAS DATOS



LAS MEJORES FOTOS AQUI



http://www.google.com.co/search?hl=es&rlz=&q=puma+con+color&gs_sm=e&gs_upl=16127l18242l0l19655l9l9l0l0l0l0l348l2086l0.1.5.2l8l0&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&biw=1025&bih=656&sei=59DKTontI8PWtgfrg4SWCQ

Inia geoffrensis ""delfin rosado ""

 Clasificación científica

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Superorden: Laurasiatheria
Orden: Cetacea
Suborden: Odontoceti
Superfamilia: Platanistoidea
Familia: Iniidae
Género: Inia
Especie: I. geoffrensis

Taxonomía


La especie Inia geoffrensis fue descrita por Henri Marie Ducrotay de Blainville en 1817. Dentro de los odontocetos, el delfín rosado pertenece a la superfamilia Platanistoidea (delfines de río),2 que está constituida por dos familias: Platanistidae e Iniidae, a la que pertenece el género Inia,3 del cual es el único integrante. No existe consenso de cuando y como penetraron a la cuenca amazónica; es posible que lo hayan hecho hace más de 15 millones de años desde el océano Pacífico, antes de la formación de los Andes o más recientemente desde el océano Atlántico.4

Se reconocen tres subespecies: I. g. geoffrensis, I. g. boliviensis e I. g. humboldtiana.5 Sin embargo, basado en la morfología del cráneo, en 1994 se propuso que I. g. boliviensis se trataba de una especie diferente.6 En 2002, a raíz del análisis del ADN mitocondrial de especímenes procedentes de la cuenca del Orinoco, el río Putumayo (tributario del Amazonas) y de los ríos Tijamuchy e Ipurupuru, en la Amazonia boliviana, se llegó a la conclusión que el género Inia estaba dividido en por lo menos dos unidades evolutivas: una de ellas restringida a las cuencas fluviales de Bolivia y la otra distribuida ampliamente en las cuencas del Orinoco y Amazonas;7 sin embargo, hasta 2009 el asunto permanecía sin resolverse.8

Dentro de su amplia zona de distribución recibe diferentes nombres comunes: delfín rosado, boto (Amazonia), delfín del Amazonas, bufeo (Colombia) y tonina (Orinoco).


Descripción

Delfín rosado en la Amazonia colombiana.

El boto es el delfín de río más grande. Los machos adultos alcanzan una longitud y peso máximos de 2,55 m (promedio 2,32 m) y 185 kg (promedio 154 kg), mientras las hembras llegan a medir y pesar hasta 215 cm (promedio 2,00 m) y 150 kg (promedio 100 kg). Es uno de los cetáceos con dimorfismo sexual más marcado (los machos miden y pesan 16% y 55% más que las hembras), siendo en este sentido único entre los delfines de río, en los cuales las hembras son por lo general más grandes.16

La contextura del cuerpo es robusta, pero bastante flexible; a diferencia de los delfines oceánicos, sus vértebras cervicales no están fusionadas, permitiéndole a la cabeza una amplia gama de movimientos. La aleta caudal es ancha y triangular; la aleta dorsal, que tiene forma de quilla, tiene poca altura, pero es muy alargada y se extiende desde la mitad del cuerpo hasta la región caudal.12 Las aletas pectorales son grandes y tienen forma de remo. La longitud de estas aletas le permiten realizar movimiento circulares dándole una maniobrabilidad excepcional para nadar a través de la vegetación en la selva inundada; sin embargo esta característica le disminuye la velocidad de nado.17

El color del cuerpo varía con la edad. Los recién nacidos y jóvenes tienen un tinte gris obscuro; en la adolescencia se trasforma en gris claro y los adultos se tornan rosados, como consecuencia de la abrasión repetida de la superficie de la piel. Los machos tienden a ser más rosados que las hembras debido a el traumatismo más frecuente por la agresión intraespecífica (entre individuos de la misma especie).8 El color de los adultos varía entre rosado sólido y moteado. En algunos adultos la superficie dorsal es más obscura; se cree que la diferencia en el color depende de la temperatura, trasparencia del agua y la ubicación geográfica.8 Se tiene registro de un ejemplar albino que fue mantenido en cautiverio durante un año en un acuario de Alemania.8

El cráneo de la especie es poco asimétrico comparado con los otros odontocetos. Tiene un hocico prominente, con 25 a 28 pares de dientes largos y delgados a cada lado de ambos maxilares. La dentición es heterodonta, es decir que las piezas dentales difieren en forma y longitud; los dientes anteriores son cónicos y los posteriores tienen rebordes en la parte interna de la corona.Sus ojos son pequeños, pero parece tener buena visión dentro y fuera del agua. En la frente tiene un melón de tamaño pequeño, cuya forma puede modificar mediante control muscular cuando lo usa para ecolocación.

Hábitat

Brazo principal del río Amazonas cerca a Fonte Boa, Brasil. Se observan las múltiples zonas inundables, lagunas y canales menores, hábitat del delfín rosado a lo largo del año.

Dentro de las cuencas fluviales en las que hace presencia el delfín rosado, se ubica en casi todos los hábitats, incluyendo los cursos principales de los ríos, canales, desembocaduras de los afluentes, lagos y al final de los rápidos y caídas de agua. Los cambios cíclicos en el nivel de los ríos durante las temporadas de lluvias y sequía a lo largo del año, determinan directamente que áreas pueden ser ocupadas y la disponibilidad de alimento. Durante la estación seca, la especie se sitúa en los cauces principales de los ríos, debido a que los canales menores tienen muy poca profundidad y las presas se ubican a lo largo de las márgenes de los ríos. Durante la temporada de lluvias, los botos pueden desplazarse con facilidad a los tributarios más pequeños, a la selva y planicies inundadas.

Los machos y hembras parecen tener preferencia selectiva de hábitat; los machos regresan a los canales principales de los ríos cuando todavía los niveles de agua permanecen elevados, mientras las hembras y sus crías continúan en las zonas inundadas por más tiempo. La razón que el dúo madre-hijo permanezca más tiempo puede obedecer a múltiples razones. Las aguas más quietas permiten a los jóvenes descansar, lactar y propicia la consecución de alimento en un ambiente calmado, lejos de las corrientes fluviales. También disminuye el riesgo de agresión por parte de los machos hacia las crías y la depredación por parte de otras especies.

Migración

En la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Perú, se ha recurrido a la fotoidentificación para reconocer los individuos, basado en los patrones de pigmentación, cicatrices y anormalidades en el pico. Se reconocieron 72 ejemplares, de los cuales se volvieron a observar 25 entre 1991 y 2000. Los intervalos entre cada avistamiento variaron entre un día y 7,6 años. El rango máximo de movimiento fue de 220 km, con un promedio de 60,8 km. La mayor distancia recorrida en un día fue de 120 km, con un promedio de 14,5 km.27 En un estudio previo llevado a cabo al centro del río Amazonas, se observó que los delfines se movían solo algunas decenas de kilómetros entre la temporada de sequía y la época de inundaciones. Sin embargo, a tres de los 160 animales reseñados se les observó a más de 100 km del sitio donde fueron


Comportamiento

El boto tiende a ser solitario y no es frecuente verlo en grupos. Cuando lo hacen se congregan en asociaciones de hasta cuatro individuos. Lo más frecuente es observar parejas madre-hijo, pero pueden estar formados por grupos heterogéneos o por machos exclusivamente. Ocasionalmente se observan congregaciones más grandes en zonas con alimento abundante, como en la desembocadura de los ríos, o también pueden hacerlo para descansar y socializar.20 Existe una segregación importante durante la temporada de lluvias, en la cual los machos se ubican en los cauces de los ríos, mientras las hembras y sus crías se localizan en las zonas inundadas; en la temporada seca no existe tal separación.21

Los estudios en cautiverio han mostrado que el delfín rosado es menos tímido que el delfín mular, pero también menos sociable, muestra menor agresividad, es menos juguetón y demuestra menor comportamiento aéreo que este. Es muy curioso y es notable la falta de temor hacia objetos extraños. Sin embargo, es posible que en cautiverio no demuestre el mismo comportamiento que en su medio natural. En libertad exhiben variedad de comportamientos: sujetan los remos de los pescadores, se frotan contra los botes, arrancas plantas bajo el agua, arrojan palos y juegan con troncos, arcilla, tortugas, serpientes y peces.20

Es un nadador lento; la velocidad más frecuente de desplazamiento varía entre 1,5 y 3,2 km/h, pero se han registrado velocidades máximas de entre 14 y 22 km/h y es capaz de nadar velozmente por largos periodos. Cuando emerge, la punta del hocico, el melón y la aleta dorsal aparecen simultáneamente sobre la superficie. Raramente sacan la cola del agua antes de realizar inmersiones. También pueden agitar las aletas, sacar la aleta caudal y la cabeza sobre el agua, esto último lo hacen para observar el entorno; raramente ejecuta saltos sobre la superficie, pero los jóvenes pueden hacerlo separándose del agua hasta un metro.9 Son más difíciles de entrenar que la mayoría de los otros delfines.

Comunicación


La especie, al igual que los otros delfínidos, utiliza silbidos tonales para comunicarse. La emisión de estos sonidos se relaciona con el momento en que regresan a la superficie, antes de realizar inmersiones, sugiriendo que tienen que ver con la alimentación. Los análisis acústicos han revelado que las vocalizaciones son distintas en estructura a los silbidos típicos de los integrantes de los delfínidos, incluyendo al de su pariente el tucuxi.



Reproducción

Las hembras alcanzan la madurez entre los seis o siete años y una talla de 1,75 a 1,80 metros. Los machos lo hacen mucho más tarde, cuando alcanzan aproximadamente dos metros de longitud. La época de reproducción es estacional y coincide con la temporada seca, cuando el nivel del agua es bajo. El periodo de gestación se prolonga durante once meses y la época de nacimientos ocurre durante la temporada de inundaciones. las crías al nacer pesan 80 kg y la etapa de lactancia se prolonga hasta por un año, con intervalos de dos a tres años entre cada embarazo.20

Antes de determinar que la especie tenía un marcado dimorfismo sexual, se postuló que los botos eran monógamos. Posteriormente se demostró que los machos eran más grandes que las hembras y se les documentó esgrimiendo un comportamiento sexual muy agresivo en su medio natural y en cautiverio. Los machos presentan un grado importante de daño en las aletas dorsales, caudales, pectorales y el espiráculos debido a mordidas y abrasiones, en forma adicional a las numerosas cicatrices secundarias al rastrilleo de dientes. Esto sugiere una competencia feroz por el acceso a las hembras. Esto parece indicar un sistema polígamo de apareamiento, pero la poliandria y promiscuidad no pueden descartarse.22

En animales cautivos se ha documentado cortejo y juego previo al apareamiento. Los machos toman la iniciativa mordisqueando las aletas de la hembra, pero en el caso en que la hembra no sea receptiva, puede reaccionar agresivamente. Se ha observado una alta frecuencias en las copulaciones, en una pareja en cautiverio se contaron 47 en el plazo de 3,5 horas, utilizando para ello tres posiciones diferentes: contactando el vientre en ángulo recto, yaciendo paralelamente cabeza a cabeza o cabeza a cola.4

La temporada de reproducción es estacional y los nacimientos ocurren entre mayo y junio. El periodo de los nacimientos coincide con la temporada de inundaciones y es posible que esto proporcione una ventaja debido a que las hembras y sus crías permanecer en las áreas inundadas más tiempo que los machos. En cuanto el nivel de agua empieza a decrecer, la densidad de presas en los sectores inundados aumenta debido a la pérdida de espacio, ofreciendo a los lactantes la energía necesaria para suplir las altas demandas requeridas para el crecimiento. El periodo de gestación se estima en once meses y los partos en cautiverio toman de 4 a 5 horas. Nace una cría por cada gestación y una vez roto el cordón umbilical la madre ayuda al neonato a salir a la superficie para respirar. Al momento de nacer miden 80 cm de largo y en cautiverio se has registrado un crecimiento de 0,21 m por año. El periodo de lactancia toma cerca de un año y se ha registrado hembras preñadas que continúan lactando. El intervalo entre nacimientos se estima entre los 15 y 36 meses, y la duración de la crianza se prolonga hasta los dos a tres años.

La duración relativamente prolongada de la lactancia y la crianza sugiere un fuerte vínculo madre-hijo. La mayoría de las parejas observadas en su medio natural están constituida por una hembra y su cría. Esto sugiere que los largos periodos de cuidado parental contribuyen al aprendizaje y desarrollo de joven, como lo hace el delfín mular (Tursiops truncatus).

Conservación

En 2008, la especie fue catalogado por la lista roja de especies amenazadas en la Lista Roja de la UICN como en estado DD (datos insuficientes).1 La especie fue previamente catalogada como «vulnerable» pero se cambio el estado debido al monto limitado de información actual disponible sobre amenazas, ecología y tendencia de la población. En las áreas donde los delfines se han estudiado parecen bien extendidos y relativamente abundantes. Sin embargo estas áreas representan solo una pequeña proporción de la distribución total de la especie y a menudo son sitios donde están protegidos. No obstante, las informaciones de estas áreas pueden no ser representativas y puede no ser válida a largo plazo.1

Sin embargo, por la contaminación y destrucción paulatina de la selva amazónica y debido a la vulnerabilidad de la especie se han tomado medidas para su protección en todos los países que habita. Sus mayores enemigos son la deforestación y aquellas actividades humanas que contribuyen a perturbar y alterar su medio ambiente.20 Una fuente de preocupación estriba en la dificultad que representa mantener ejemplares en cautiverio con vida, debido a la agresión intraespecífica y escasa longevidad. Por ello si la población del boto llegase a disminuir hasta niveles peligrosos en la naturaleza, correría un riesgo aún más alto de extinguirse por la dificultad de mantenerlo largo tiempo en cautividad.28

En 2008, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) expresó preocupación por la captura de botos para utilizarlos como cebo en la Amazonia Central, lo cual es un problema emergente que se ha extendido a gran escala.1 29 La especie está incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), y en el Apéndice II del Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Salvajes.

De acuerdo a la evaluación por parte del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional en 2000, la población del boto parece ser grande y existe escasa o ninguna evidencia de decrecimiento de la población en número y área de distribución. Sin embargo, se reconoce la creciente intervención humana sobre su hábitat y se espera que en el futuro la consecuencia más probable sea la disminución de su rango y población. Por ellos se emitieron una serie de recomendaciones para garantizar el seguimiento apropiado a la especie, entre las cuales figura la implementación y publicación de estudios sobre la estructura de las poblaciones, la elaboración de un registro de la distribución de la especie, documentación sobre amenazas potenciales como la magnitud de operaciones pesqueras y ubicación de oleoductos, registros más detallados sobre los riesgos, distribución, cantidad de cada una de las poblaciones.

Amenazas
Caza y muertes deliberadas


Puede decirse que por lo general la especie ha sido protegida y respetada en el pasado; sin embargo, existen registros del uso de su aceite como fuente de luz por parte de los colonos portugueses. Los indígenas mura cazaban botos cerca de Manaos, Brasil; durante el siglo XIX y los tikuna y cocama los capturaban cerca a Leticia, Colombia y el el bajo Ucayali, respectivamente, por lo menos hasta la década de 1950. También se han utilizado los productos de ejemplares capturados accidentalmente para fabricar medicinas y como amuletos de amor. En los mercados de la Amazonia se comercializan ojos de «boto», pero los análisis moleculares han demostrado que provienen del delfín costero (Sotalia guianensis), al cual se le llama «boto» en algunas regiones.

En el departamento del Beni, Bolivia, se reportó la caza de la especie por medio de rifles y redes.32 En 1996, se adelantó una investigación para cuantificar el número de capturas incidentales y la comercialización de productos del delfín rosado, los resultados mostraron que las capturas son efectivamente accidentales y solo una pequeña cantidad de estos cadáveres son utilizados con propósitos comerciales.

En la Amazonia colombiana algunos pescadores han matado botos (mediante arpones, disparos y envenenamiento) para impedir al interacción con los aparejos de pesca. En la cuenca del Orinoco y la Amazonia peruana existen algunos reportes de muertes, debido también aparentemente a la interacción con los pescadores.

En el río Amazonas los delfines rosados han aprendido a tomar ventaja de algunas actividades pesqueras. Pueden romper las redes de pesca (en especial redes de cerco tipo lámpara) causando pérdidas considerables de peces y daños a los aparejos de pesca. También se reúnen para alimentarse de peces aturdidos por el uso ilegal de dinamita. En ambas circunstancias los pescadores pueden optar por matar los delfines.

ALGUNAS FOTOS


http://www.google.com.co/search?pq=phoenicopterus+ruber+roseus&hl=es&cp=20&gs_id=5&xhr=t&q=el+delfin+rosado&gs_sm=&gs_upl=&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&biw=1025&bih=656&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi

Phoenicopterus ruber ""El flamenco del Caribe"

Clasificación científica

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Phoenicopteriformes
Familia: Phoenicopteridae
Género: Phoenicopterus
Especie: P. ruber
Nombre binomial
Phoenicopterus ruber
Linnaeus, 1758

 es un ave de la familia de los flamencos (Phoenicopteridae) que vive en áreas tropicales de América, incluyendo las Antillas, la península de Yucatán, el norte de Colombia y Venezuela y las islas Galápagos


Descripción

El flamenco del Caribe alcanza de 1,20 a 1,40 m de altura. Es un ave esbelta: el macho pesa en promedio 2,8 kg y la hembra 2,2 kg.

Hábitat

Puede verse en lagos poco profundos y aguas costeras. Está especializada en alimentarse en lagos con grandes concentraciones salinas o alcalinas. Obtiene su alimento desde el sedimento limoso del fondo. Estas aguas contienen suficiente alimento para satisfacer a un gran número de estas aves, que consumen insectos, camarones y pequeñas plantas, diatomeas y otras algas.

Comportamiento

El flamenco del Caribe vadea por aguas someras, hace descender su largo cuello y, sobre el agua, a través de su pico vuelto hacia arriba, se alimenta; dentro del pico, diferentes animales pequeños son recogidos entre unas finas placas (lamelas), dispuestas como las laminillas de un peine, entre las cuales pasa el agua. Los lagos adecuados son pocos y están alejados entre sí, y estas aves deben recorrer grandes distancias desde un lugar de alimentación a otro, con frecuencia en grandes bandadas.

Reproducción

La hembra pone, entre mayo y agosto, un solo huevo, blancuzco como tiza. Ambos, la hembra y el macho, incuban el huevo por un período de 28 a 32 días hasta que eclosiona, y también ambos padres cuidan de la cría hasta su maduración sexual, que puede tardar 6 años. Las crías nacen con plumaje rojizo como los adultos, pero a los pocos días este plumaje se torna grisáceo. La longevidad esperada del flamenco es de 40 años, una de las más largas dentro de las aves.




NO SE HAN ENCONTRADO MAS DATOS


ALGUNAS FOTOS


http://www.google.com.co/search?pq=phoenicopterus+ruber+roseus&hl=es&cp=20&gs_id=5&xhr=t&q=phoenicopterus+ruber&gs_sm=&gs_upl=&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&biw=1025&bih=656&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi

domingo, 20 de noviembre de 2011

Crax globulosa ""pavón carunculado""

El muitú mutung, pavón carunculado, paujil moquirrojo o paujil del Amazonas (Crax globulosa) es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae que se encuentra en lasselvas del sureste de Colombia, este del Perú y Ecuador, oeste de Brasil y norte de Bolivia. No se conocen subespecies

Clasificación científica

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Cracidae
Género: Crax
Especie: C. globulosa
Nombre binomial
Crax globulosa

Hábitat


Vive en la selva amazónica, cerca de las vegas de los ríos, en áreas bien drenadas, hasta los 300 m.s.n.m.


Reproducción

Anidan entre agosto y septiembre. El macho corteja a la hembra doblando el cuello hacia atrás y colocando la cabeza en el dorso mientras camina dando vueltas alrededor.


NO SE HAN ENCONTRADO MAS DATOS


Carduelis cucullata "El cardenalito"



Clasificación científica

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Orden: Passeriformes
Suborden: Oscines
Familia: Fringillidae
Género: Carduelis
Especie: C. cucullata

Descripción



Medidas morfológicas
Longitud: de 10 cm a 11,5 cm
Ala: de 62 a 67 mm en los machos y de 57 a 60 mm en las hembras

macho de guayana             macho de danama


Conducta y comportamiento

Es seminómada. Fuera de la época de cría se desplaza en pequeñas bandadas de 12 ó 13 individuos. En Venezuela, sólo se ven individuos solitarios o en parejas.


Canto y notas

Es bastante complejo con gran variedad de notas aunque poco musicales. Dura entre 2 y 3 minutos sin interrupción. Ambos sexos emiten llamadas simples o dobles. Las primeras las emiten posados, las segundas en vuelo y están relacionadas con el apareamiento.




Elección de las parejas

Se deja a la hembra elegir al macho porque sino le gusta entonces no pondrá huevos o estarán sin fecundar. Un método que funciona es poner tres jaulas juntas y alineadas, se sitúa a la hembra en la del centro y un macho en cada lateral. Ambos machos se pondrán a cantar y ella elegirá.









Hábitat


 es un pequeño pajarito nativo de Venezuela con pequeñas poblaciones relictas en su estado natural en el este de Colombia, los Estados norte-costeros y centro occidentales de Venezuela, recientemente descubierta en Guyana y considerada extinta en la isla de Monos Trinidad.

Se conoce muy poco sobre su vida salvaje, resultando difícil de saber cuál fue su hábitat natural. Gran parte de su zona de distribución está ocupada ahora por prados de corta hierba, pero que originariamente fueron abiertos bosques de hoja caduca. Su hábito alimenticio a base de semillas y la costumbre de alimentarse en los confines de los bosques nos hace suponer que los bosques caducifolios podrían haber sido su hábitat predilecto. A menudo, estos bosques están más cubiertos de hierba que los bosques de hoja perenne, a consecuencia de la mayor cantidad de luz que penetra hasta el suelo de los mismos cuando los árboles pierden sus hojas, permitiendo el crecimiento de la hierba. Vive en zonas semiáridas tipo sabana, los paisajes abiertos, las zonas secas y áridas donde los árboles se encuentran dispersos entre zonas más o menos rocosas, con arbustos espinosos y cactos. En Colombia se ha encontrado en los estratos medio y alto de bosques, entre los 1.744 y 3.165 m de altitud. En la Guyana en los bosques del árbol Curatella. También en otras partes de Venezuela como en bosques semihúmedos. A una altitud comprendida entre los 280-1.300 msnm.

Distribución

Es considerado una de las especies más amenazadas de Venezuela. Es probable que aún exista una pequeña población en las cercanías de Cúcuta, en Colombia, y una introducida y establecida en Puerto Rico alrededor de 1930. En Trinidad parece que siempre fue un ave muy rara y actualmente se reporta como extinta. Se descarta la existencia de una posible población en Cuba, ya que se trata de aves escapadas de cautiverio que no lograron establecerse como población. En Venezuela su distribución actual ocupa menos del 20% de la original, la cual comprendía los estados Zulia, Barinas, Trujillo, Portuguesa, Lara, Falcón, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda, Guárico, Anzoátegui, Sucre, Monagas y Distrito Federal, donde se encontraron en unas seis localidades cercanas a la ciudad de Caracas, en las cuales es probable que aún sobrevivan en dos sitios del Parque Nacional El Ávila. De esta amplia distribución original, actualmente sólo queda un relicto que incluye dos núcleos: uno en los estados Falcón, Lara y probablemente en Barinas, y otro en el triángulo formado por Miranda, Guárico y Anzoátegui; sin embargo, existen posibilidades de un relicto en el Distrito Federal y se conoce de otro que recientemente fue colectado en el Estado Zulia. La situación de amenaza es tan alarmante que algunos autores se abstienen de reportar las localidades exactas donde aún se encuentra la especie, por temor a facilitar la acción de los cazadores de aves.


Reproducción 
Cada criador tiene su método personal. Es conveniente que no reciban visitas extrañas para evitar el estrés sino se corre el peligro de que abandonen la incubación o dejen de alimentar a los polluelos recién nacidos. El tipo de jaula más apropiada es la cerrada por todas partes menos por el frontal (largo 90 cm, ancho 30 cm y alto 40 cm.) porque tienen la tendencia a engancharse las patas en los alambres. Se empieza a emparejarlos en el mes de diciembre, para ponerlos a criar a primeros de enero o mediados del mismo mes. Luz: Como las horas de luz natural no son suficientes en el hemisferio norte, los criadores se las aumentan regularmente cada día hasta llegar a 13-14 horas. Varían según la época, podemos ir aumentando como ir disminuyendo, iremos aumentando cuando nos estemos aproximando a la época de cría. Cuando estemos fuera de la época de cría las horas de luz se las vamos a dejar en 9 ó 10 horas. Humedad: Es muy indispensable en época de cría, debe permanecer entre el 50% y el 60 % ya que si se encuentra muy baja los pichones no van a nacer, morirán dentro del huevo debido a una cáscara muy dura y obstrucción en los poros respiratorios del huevo. Fuera de la época con un 20% o menos ya no hay problema. Cuando tengan baja humedad se les debe proporcionar baños a diario para cuidarles el plumaje. Temperatura: Su origen tropical le lleva a la necesidad de vivir a una temperatura de por lo menos 23 °C; a una temperatura inferior permanece inactivo y no se reproduce. Muchas de las pajareras en las que fueron puestos al principio, sobre el año 1900, en Europa y Norteamérica, simplemente resultaron ser demasiado frías para ellos



Amenazas

La principal causa de la situación que actualmente enfrenta el cardenalito ha sido la extracción maderera de su hábitat, la segunda ha sido su captura y comercio ilegal, prácticas realizadas persistentemente desde 1835. Incluso a mediados de este siglo se utilizó su plumajecomo adorno para sombreros en forma indiscriminada. El comercio desmedido está fuertemente vinculado a la hibridación con canarios para producir canarios rojos, lo cual constituyó un acontecimiento en la canaricultura y marcaría el inicio de la extinción del cardenalito. La situación se agrava ya que el codiciado color rojo en los canarios se pierde en varias generaciones y es necesario volver a reproducirlo con nuevos cruces para mantener el color. Producto de esta situación los cardenalitos alcanzaron precios exorbitantes en el mercado internacional, y a nivel nacional era una de las aves por la que mejor oferta recibía su colector. Se cuenta con información de que todavía en algunas localidades de la zona central los traficantes compran cardenalitos a los lugareños a cambio de artefactos eléctricos. Las cifras sobre aves capturadas y exportadas adquieren dimensiones impresionantes, y actualmente, a pesar de la disminución poblacional del ave, la actividad de captura se mantiene y el comercio aún es rentable y de magnitudes significativas.

Medidas de conservación

El cardenalito está especialmente protegido por las leyes venezolana según la resolución 439 del 07/12/82, en la Gaceta Oficial No. 32619. Su comercio está regulado por CITES, que incluye a la especie en el Apéndice I, gracias a lo cual se controla el tráfico a través de Curazao, país que servía de puente entre Venezuela y Europa para el comercio de cardenalitos

FOTOS SOBRE ESTE HERMOSO PAJARITO 

Cairina moschata "El pato criollo"

Clasificación científica

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
Subfamilia: Anatinae
Género: Cairina
Especie: C. moschata

Descripción
El pato criollo, pato mudo o pato almizclado (Cairina moschata) es una especie de aveanseriforme de la familia de las anátidas. Es un pato grande con plumas predominantemente de color negro, sólo con manchas blancas en las alas, que se hacen notables cuando vuela; el pico también es negruzco. En el rostro, en torno al pico, posee unos gránulos rosados o rojos. Mide unos 76 cm de longitud. Los machos en celo suelen despedir olor a almizcle.

De la especie silvestre proceden muchas subespecies domesticadas llamadas también comúnmente "patos criollos", aunque tales subespecies suelen presentar importantes variaciones; por ejemplo, muchas han perdido la capacidad de volar y sus plumas suelen ser más claras, siendo entre tales subespecies muy comunes los ejemplares con vientre, cuello y rostro blancuzcos; los colores no son definidos en todos los individuos, hay ejemplares totalmente blancos o sólo negros, también de color gris y las combinaciones de estos colores.


Hábitat

En estado silvestre su área de distribución es América, desde México hasta el centro deArgentina y Uruguay, en zonas de clima tropical y subtropical y entre altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm.

Su hábitat típico corresponde al de los sitios arbolados con suficiente agua dulce, preferentemente en humedales, lagunas, en cercanías de arroyos o de ríos de corriente lenta; en tales zonas se les suele encontrar posados sobre las ramas de los árboles próximos a los espejos o corrientes de agua. Las subespecies domesticadas viven también en climas templados y sin los requisitos de tanta humedad o arbolado.







NO SE HAN ENCONTRADO MAS DATOS
















FOTOS


Bassaricyon gabbii ""El olingo de cola tupida""



Clasificación científica

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Procyonidae
Género: Bassaricyon
Especie: B. gabbii


Descripción

es una especie de mamífero carnívoroperteneciente a la familia Procyonidae. Como los demás olingos se distribuye en América Central y América del Sur, específicamente desde Nicaragua hasta Ecuador. A lo largo de su rango recibe diferentes nombres: chosna, pericote, cuataquil, cuchumbi, lingo, martilla, olingo de occidente.


Características
Tiene color marrón o marrón grisáceo, más obscuro en el centro de la espalda. La parte inferior es de color más cremoso. Las orejas son cortas y redondeadas y la cola es larga, tupida y no prensil. Las patas son cortas y tienen garras también cortas. Pesa normalmente de 1,2 a 1,4 kg, la longitud del cuerpo varía entre 360 y 420 mm, con una cola de 380 a 480 mm. En la cola se le observan bandas tenues; tiene orejas pequeñas redondeadas y una cabeza aplanada.

La reproducción en la especies no es estacional. La gestación se prolonga por espacio de 73 a 74 días y paren una sola cría. Las crías son altriciales como la mayoría de los carnívoros. Al nacer pesan alrededor de 55 gramos. Aproximadamente a los 27 días de edad, los jóvenes abren los ojos. Pueden consumir alimentos sólidos hasta los 2 meses de edad. La madurez sexual la alcanzan entre los 21 y24 meses.







Distribución y Hábitat


La especie se distribuye en Nicaragua, Costa Rica, Panamá, región pacífica de Colombia y norte del Ecuador donde se considera raro.

Bassaricyon gabbii habita en los bosques perennifolios y en las márgenes de los bosques. Prefiere el dosel superior del bosque y raramente se le ve en el suelo. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm




Amenazas y conservación

Los predadores de la especie son las serpientes y felinos grandes como el jaguar (Panthera onca). Se sabe que en algunas áreas los humanos los matan pero no se alimentan de ellos; por ejemplo, los nativos de la Amazonía lo consideran peligroso y los eliminan cuando los ven. En 2008, la especie fue catalogada dentro de la Lista Roja de la UICN como especie con preocupación menor, debido a su amplio rango de distribución y su presencia en numerosas áreas protegidas. La deforestación amenaza algunas poblaciones, sin embargo, la especie no a declinado lo suficiente para ser considerada como amenazada
El olingo de cola tupida se alimenta de frutas, néctar, flores, insectos y vertebrados pequeños. Es un animal principalmente frugivoro y prefiere alimentarse en árboles frutales. Sin embargo, en cautiverio se ha reportado que consume más carne que la especie Potos flavus, y caza activamente animales de sangre caliente

FOTOS

Boa constrictor

Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Serpentes
Familia: Boidae
Subfamilia: Boinae
Género: Boa
Especie: B. constrictor



Descripción física


Miden entre 0,5 y 4 m, dependiendo de la subespecie y el sexo del animal, siendo las hembras normalmente mayores que los machos. El mayor ejemplar en cautividad es una hembra de 5,5 m de Surinam que se encuentra en el Zoo de San Diego.

Presenta una atractiva coloración que consiste en superficies dorsales de tonos rojizos que quedan dentro de un fondo que puede ser blanco, rosado, marrón o dorado, dependiendo de la subespecie o los cruzamientos llevados a cabo en cautividad. Durante los días próximos a la muda, las serpientes adquieren una piel de color grisáceo poco vistosa y sus ojos se vuelven de color blanco cremoso.

En la naturaleza es raro que vivan más de 20 años, aunque en cautividad pueden alcanzar los 30 con relativa facilidad. En el Jardín Zoológico de Filadelfia se registró el caso de una Boa constrictor que llegó a vivir 40 años 3 meses y 14 días.

Reproducción
Llegada la época de reproducción, la hembra comienza a secretar feromonas a través de su cloaca para atraer a los machos. La hembra adquiere una posición rígida característica mientras el macho se mueve lentamente a su alrededor, siempre atento a sus movimientos. Cuando la hembra se muestre receptiva, el macho comenzará a pasar por encima de ella y a constreñirla suavemente. La hembra no ovularáhasta que no haya dado comienzo este cortejo.

Tras un largo periodo de cortejo, el macho introduce uno de sus dos hemipenes en la cloaca de la hembra y deposita su esperma. Tras la cópula la hembra intensifica su nivel de melanina, tomando un color más oscuro para absorber más calor. Durante la gestación la hembra cambiará de muda y tras cuatro meses dará a luz entre 20 y 60 crías vivas de entre 30 y 40c [dm]]. Los recién nacidos normalmente no empezarán a comer hasta que hayan tenido su primera muda.


Comportamiento

Son animales solitarios y nocturnos. Pasan el día escondidas entre las ramas de los árboles o en algún tronco hueco y salen a cazar al caer la noche. Les gusta trepar a los árboles y tender desde allí emboscadas a sus presas. También baja al suelo con frecuencia en busca de agua y es buena nadadora.

Debido a su mala visión, depende de sus escamas termosensibles (fosetas loreales) para detectar a sus presas. Entre ellas se incluyenlagartos, pájaros de tamaño moderado, zarigüeyas, murciélagos, mangostas, ratas y ardillas. Sienten especial predilección por los murciélagos, a los que capturan desde los árboles en pleno vuelo. Mata a sus presas mediante constricción hasta estrangularlas.

Debido a su fama como aniquiladora de roedores son muchos los que tratan de atraerlas hacia sus jardines o cultivos.

Mascotas

En los últimos años las boas constrictoras han ganado popularidad entre los amantes de las mascotas exóticas. No son difíciles de mantener ya que se alimentan con facilidad; y sus colores son muy vistosos. Un problema que conllevan es el gran tamaño que llegan a alcanzar los animales adultos, especialmente la subespecie B. c. constrictor.

Por lo regular son buenas mascotas ya que no suelen ser agresivas con sus dueños (aun así no hay que llegar a confiarse),los cuidados que se necesitan por lo regular para mantenerlas son una buena temperatura obtenida con focos especiales o placas térmicas que se comercializan en el mercado de animales y algo de humedad así como buen espacio para el animal y algunos escondrijos.

Las llamadas Boas Constrictor Imperator Morph son ejemplares con pautas irregulares de color, formadas mediante una estricta selección por criadores expertos. Entre ellas encontramos las variedades albina (ausencia de melanina), hipomelanística (escasa melanina) o anerytrhina (ausencia de pigmento rojo). Cruzando unas variedades con otras se forman nuevos patrones de colorido.


NO SE HAN ENCONTRADO MAS DATOS


FOTOS

Callithrix pygmaea "Tití pigmeo"

Tití pigmeo


Preocupación menor (UICN 3.1)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Platyrrhini
Familia: Callitrichidae
Subfamilia: Callitrichinae
Género: Callithrix
Subgénero: Cebuella
Especie: C. pygmaea
Nombre binomial
Callithrix pygmaea
(Spix 1823) Elliot 1913

Descripción

El tití pigmeo, enano, chichico, mono de bolsillo o de piel roja (Callithrix pygmaea) es una especie de primate platirrino de la subfamilia Callitrichinae. El género Callithrix que son titíes de mandíbula inferior puntiaguda de incisivos tan largos como los colmillos.Es tan pequeño que en la mano de un hombre puede caber una hembra y sus diminutas crías

Taxonomía y filogenía


Cebuella (Gray, 1866) fue propuesto inicialmente como subgénero de Callithrix debido a que están cercanamente relacionados, sin embargo, cuatro años después se consideró como ungénero distinto conformando entonces un grupo parafilético si el tití pigmeo se seguía considerando (junto con otras especies) dentro de Cebuella, entonces por análisis morfológicos y genéticos se clasificó finalmente bajo el género Callithrix debido a su estrecha relación con el tití amazónico. Es genéticamente cercano a C. argentata difiriendo de C. jacchus por dos características cromosomales.1

Existen dentro de Callithrix pygameae dos subespecies basándose en observaciones de campo en el interfluvio de los ríos Purús y Maderia, y especímenes en cautiverio. Se reconoció Callithrix pygmaea niveiventris de pelaje blanquecino en el pecho, abdomen y cara interna de las extremidades ubicado en la orilla sur del Río Solimões; y Callithrix pygmaea pygmaeax donde la superficie ventral es ocre. Sin embargo según otros autores como Hershkovitz2 exponen argumentos que invalidan el estatus subespecífico dentro de la especiedebido a que el color de las extremidades es variable individual y localmente.




Anatomía y fisiología

Esqueleto de Callithrix pygmaea.

C. pygmaea es la especie de primatemás pequeña del Nuevo Mundo3 4midiendo en etapa adulta 14 a 18 centímetros con una cola no prensil rodeada parcial o completamente de anillos oscuros sobre un fondo claro aún más larga llegando a 15 o 20 centímetros de longitud (casi del 60% del largo total. Los machos más grandes y levemente menos pesados que las hembras (120 y 140 gramos respectivamente),5 no existedimorfismo sexual. El pene del adulto no es pigmentado, es liso y cuenta con un báculo de 2,7 mm de longitud y 0,7 de ancho. El escroto es globoso contestículos no pigmentados. Los labios menores femeninos son glandulares, peludos y a veces pigmentados, el clítoris se oculta entre el tejido labial. Las zonas perineal y anal puede ser pigmentada.2

Su pelaje, fino, suave y denso, vira de gris a castaño con algunos tonos amarillos y negros con la parte inferior normalmente naranja variando de rojo a blanco. El pelo largo forma una melena que rodea la cara y la nuca casi en su totalidad ocultando las orejas. Tienen las más especializadas y numerosas vibrisas sensoriales de los primates incluyendo conjuntos cubital, carpiano, antebranquial, anconeal, mistacial, mental, interramal, gular y pectoral.2

Sus patas traseras son generalmente más largas que las delanteras para su desplazamiento sobre los troncos de árboles. Con garras(tégulas) en todos los dígitos a excepción del dedo gordo del pie en el que tienen una uña plana (ungulae). A diferencia de la mayoría de primates este tiene dos molares y no tres; para una fórmula dental de incisivos 2/2, caninos 1/1, premolares 3/3 y molares 2/2 para un total de 32 dientes.2 6 7 8 Su cráneo es convexo hacia la parte frontal y el perfil nasal ligeramente cóncavo, las crestas temporales débilmente definidos y con el borde inferior de la mandíbula en forma de V. El volumen de la caja craneal de 19 individuos fue de 34,8 cm3.El sistema esquelético posterior tiene 7 cervicales, 13 torácicas, 6–7 lumbares, 3 S, 28–29 Ca para un total de 57–59 vertebras


Dieta

Son omnívoros, alimentándose desde savia de específicas especies de plantas en los bosques de galerías a las orillas de ríos y lagunas3 9 a frutos e insectos emitiendo sonidos cada vez que una fuente de alimento ha sido encontrada. Realizan agujeros característicos en los árboles absorbiendo la savia, goma y látex y regresando por varios días a nutrirse del mismo orificio. Los agujeros son de 10 a 20 mm de ancho y de 4 a 18 de profundidad siendo hechos primero hacia la base del árbol.10

Cuentan además con un ciego en su sistema digestivo que permite aumentar el tiempo de exposición de los fluidos vegetales a los ácidos gástricos. Los caninos inferiores son similares en largo a los incisivos inferiores y los caninos superiores son conspicuos similares a los incisivos adyacentes,2 condición descrita como procumbente11 o semiprocumbente12 posiblemente como una adaptación a la alimentación de exudados.13 Los incisivos inferiores de C. pygmaea son estrechos y alargados de forma que los cinco dientes en la parte delantera y el centro de la mandíbula inferior son todos la misma longitud permitiendo roer los árboles y estimular el flujo de savia.




Organización social y comportamiento


Viven en grupo pequeños, de 3 a 8 individuos con un promedio de 5, presumiblemente familias lideradas por una única hembra y un único macho maduros sexualmente, de 0 a 3 subadultos, 0 a 2 juveniles y de 0 a 2 infantes,16 abarcando el dosel de los árboles que marcan y defienden con glándulas odoríferas del pecho y el área suprapúbica pigmentada o no enmarcada por pelaje negro, y con llamados constantes que incluyen sonidos muy agudos especialmente cuando muestran hostilidad. Las especies de árboles de los que se alimentan varían de grupo a grupo independientemente de la disponibilidad y abundancia dentro de cada una de las localidades.16

Ante un posible depredador presentan mobbing, en el que todo el grupo se reúne y atacan al intruso hasta que se retira, o se quedan congelados hasta que la amenaza ha pasado.14

Los sitios electos para dormir son nudos densos o raramente huecos en árboles. Son normalmente diurnos empezando actividad un poco después de amanecer. Normalmente se empieza el día con la alimentación (que cuenta con dos picos durante el día, de 6 a 9 y otro de 15 a 18 horas17 ) para dar paso a actividades sociales como el acicalamiento, el aseo y el juego. Son bastantes ágiles en el movimiento entre los árboles pese a su tamaño, especialmente en las mañanas y atardeceres. Se mueven cuadrúpedamente a lo largo de las ramas saltando hasta cinco metros en las más delgadas. Son de carácter dócil y amable, acicalándose y comunicándose mutuamente con expresiones faciales gracias a la percepción de dos manchas ubicadas a los costados de la boca y una línea blanca vertical hacia las crestas nasales5que junto al movimiento amplio de la cabeza, la postura y las vocalizaciones confirman sus relaciones sociales. Este movimiento les permite explorar el ambiente en busca de depredadores mientras se aferran verticalmente a los troncos.


Hábitat y ecología

C. pygmaea es especialista en cuanto al hábitat demostrando preferencia por la vegetación secundaria cercana a los cursos de agua. Habita las tierras bajas tropicales de los bosques de la Amazonía occidental. Su distribución y densidad se correlacionan directamente con la presencia y abundancia de especies de árboles y animales ya mencionados que hacen parte de su dieta.

Habitan selvas lluviosas de poca precipitación o bosques maduros compuestos por cañas, hierbas altas, enredaderas, arbustos y árboles jóvenes hasta los 30 o 40 m en los bordes de ríos en llanuras aluviales inundables periódicamente y por más de tres meses, utilizan los estratos verticales desde el suelo hasta los 20 m. Los datos sobre la precipitación y la temperatura se han establecido sobre un sitio de estudio en el Perú en la cuenca del Río Maniti donde la temporada de lluvias dura de octubre a mayo y la estación seca se extiende de junio a septiembre. La temperatura se mantiene contante a 27 °C y con un 80% de humedad.29 30 Los ríos comienzan a aumentar en el comienzo de la temporada seca de tal manera que entre febrero y junio la llanura se inunda.


Distribución actual

Este tití es natural de América del Sur y se distribuyen en la cuenca occidental del Amazonas, al sur del Río Caquetá (Japurá) de Colombia, al oeste en la Amazonía de Ecuador, al sur a través de las tierras bajas del oriente del Perú a la orilla derecha del Río Ucayali, al norte deBolivia, con una extensión sobre el norte del Río Purús y el Ríoi Solimões de Brasil.32 14 33 2

Se reconocen dos subespecies separadas por barreras geográficas como los grandes ríos. Callithrix pygmaea pygmaea es encontrado en elAmazonas, Brasil (al norte del Río Solimões), al este de Perú (al norte del Río Marañón), al sur de Colombia, al norte de Bolivia y noreste deEcuador. Callithrix pygmaea niveiventris se encuentra en el Amazonas, el Brasil, al este de Perú y al sur y norte de Bolivia.

Estado de conservación y amenazas
La conservación de los primates es fundamental para mantener la estructura y dinámica de los ecosistemas tropicales debido a que distintas especies cumplen roles ecológicos diversos e importantes tales como la de polinización, dispersión de semillas y como eslabón importante en la cadena trófica.3 Dicha conservación se corresponde directamente con las relaciones establecidas entre los individuos y su espacio, y sus características físicas, comportamentales y poblacionales de cada especie,34 por lo que es de suma importancia el conocimiento de estos aspectos en las diferentes especies.

Considerando su área de distribución y los problemas como la desaparición de bosques por la ganadería y la agricultura junto con el tráfico ilegal como mascotas hacen que las poblaciones silvestres de esta especie se vean seriamente afectadas, disminuyendo rápidamente,35futuro no prometedor a menos de que sean iniciados programas de conservación de los individuos en estado silvestre y de eliminación de las vías de tráfico animal en nuestras selvas Amazónicas.


FOTOS

Aotus trivirgatus "Micos nocturnos"

Micos nocturnos

Aotus trivirgatus
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Platyrrhini
Familia: Aotidae
Poche, 1908 (1865)
Género: Aotus
Illiger, 1811
Especies


Descripción

Los micos nocturnos, martejas, mucuares o marikinás (género Aotus o Aotes, gr. "sin orejas") son primates platirrinos distribuidos en los bosques tropicales de Centro ySudamérica, desde Costa Rica hasta Paraguay y el norte de Argentina.

La longitud total del cuerpo alcanza de 24 a 47 cm, la cola de 22 a 50 cm y el peso de 0,5 a 1,3 kg. El pelaje es denso y lanudo de color gris a castaño en la parte superior y crema a anaranjado en el pecho y parte inferior.

Se alimentan de frutos, néctar, hojas, insectos, lagartijas, aves y pequeños mamíferos. Viven en pareja, junto con una o más crías de diferente edad, y defienden un territorio de 10 hectáreas. Tienen una cría al año que nace a los 133 días de gestación y permanece con sus padres durante unos dos años y medio.

Los monos nocturnos se destacan por emitir sistemáticamente una gran variedad de sonidos diferenciados y distinguidos por ellos para comunicarse; 50 a 100 distintos llamados han sido identificados por los científicos. Son territoriales. El macho aúlla cada noche de una a dos horas, recorriendo 100 a 350 m de su territorio, son mucho más activos en las noches de luna llena, en las cuales los machos llaman a las hembras cantando para aparearse. A pesar de sus hábitos nocturnos, su visión es policromática.

Son eficientes controladores de insectos nocturnos que atacan algunas especies importantes del bosque y además, actúan como dispersadores y polinizadores de las especies vegetales del estrato medio del bosque, de las cuales se alimenta.

Taxonomía y Filogenia

Este género fue descrito inicialmente por Humboldt & Bonpland (1812) con una sola especie,Aotus trivirgatus, cuyo areal abarcaba todo Centro y Sudamérica. Antaño se los ubicaba en una subfamilia de Cebidae, aunque los autores ahora los consideran dentro de una familia aparte conocida como Aotidae (o Nyctipithecidae),1 esta última ha sido mas aceptada últimamente, debido a la gran antigüedad de este grupo (desde el Mioceno medio).

Hershkovitz (1983) señaló la problemática de la supuesta monoespecificidad del género, impulsando la creencia de que existía más de una especie dentro de éste, lo cual estaba sustentado en el descubrimiento de cariotipos polimórficos 2N=52, 2N=53 de Colombia y 2N=54 dePerú, con coloraciones diferentes identificados por Brumback et al. (1971). Brumback (1973) describió a la población colombiana comoAotus griseimembra y a la peruana como Aotus trivirgatus. Más tarde el mismo autor reportó el descubrimiento de un tercer cariotipo, atribuible supuestamente a un ejemplar procedente del Paraguay, que resultó provenir del sector de Villavicencio (Departamento del Meta) en Colombia, y Hershkovitz (1983) lo denominó Aotus brumbacki (Brumback, 1974). Fue hasta 1983 que Philip Hershkovitz, con el descubrimiento de cariotipos polimórficos, planteo el problema en cuanto a la taxonomía propuesta para este grupo, aunque ya en los setentas2 se habían notado diferencias en cuanto a coloración, nombrando la población colombiana como Aotus griseimembra, mientras que la población peruana mantuvo el nombre de A. trivirgatus.

Esta situación estimuló la investigación en cariología desarrollando nuevas metodologías y Ma (1981), Ma et al. (1976a,b, 1977, 1978, 1980, 1985) descubrieron cromosomas polimórficos en los Aotus de Panamá. Estas metodologías fueron luego aplicadas por De Boer (1974) a los cariotipos de las otras especies de Aotus previamente descritas, y se convirtieron en un estándar para identificar y distinguir el cariotipo, fenotipo y la información geográfica de distintos Aotus utilizados en investigaciones biomédicas (Hershkovitz, 1983).

Hershkoviztz en 1983 mencionó nueve especies alopátricas, de las cuales hacía referencia a cuatro en Colombia: Aotus lemurinus, A. brumbacki, A. vociferans y A. trivirgatus, de esta última aún no existe confirmación cariológica que soporte su presencia en Colombia, aunque la posibilidad de que se encuentre es muy alta.3 Estas cuatro especies se han tratado como grupo «cuello gris», y se encuentran al norte del río Amazonas. Mientras que al sur del río Amazonas se encuentra el grupo «cuello rojo»: A. nancymai, A. miconas, A. infulatus(=A. nigriceps), A. boliviensis y A. azarae.4 Según el Centro Nacional de Investigaciones en Primates, de la Universidad de Wisconsin, en el 2005, este género albergaba a ocho especies: Aotus azarae, A. hershkovitzi, A. lemurinus, A. miconax, A. nancymaae, A. nigriceps, A. trivirgatus, A. vociferans. Es decir que este grupo se encuentra cambiante en cuanto a su numero de especies, pero son aún distinguibles en dos grupos, al norte y al sur del río Amazonas, como lo menciono Jorge Hernandez - Camacho y R. Cooper en 1976.5 En el caso de Colombia, se acepta la presencia dentro de su territorio de nueve especies, basado en diferencias de cariotypo, incluyendo una nueva para la ciencia: A. lemurinus, A. zonalis, A. griseimembra, A. brumbacki, A. vociferans, A. trivirgatus, Aotus jorgehernandezi (sp. Nov), A. nancymae y A. nigriceps (estos dos últimos necesitan confirmación, pueden ser posibles en el sur de Colombia, Leticia o trapecio amazónico).4 Siendo así, Colombia es el país con más especies de Aotus del mundo.3

Paralelamente Galbreath (1983) desarrolló un cladograma de relaciones filogenéticas de las especies de Aotus (fide Hershkovitz, 1983), utilizando comparaciones de cariogramas de bandas de formas distintas. Con ello reconstruyó hipotéticamente un cariotipo ancestral de 54 cromosomas, y un origen común para Aotus vociferans y A. brumbacki, planteando así que la lemurinus-brumbacki-vociferans podía constituir tanto un ordenamiento geográfico como cariotípico (Galbreath op cit., vease Tabla I de Galbreath).


Anatomía y fisiología


El denso pelaje de su cabeza, ocultando las orejas, les proporciona el nombre científico Aotus (A = ningún, sin; otus = otis = orejas). Todas las especies son muy similares (especies gemelas) por eso la diferenciación por características morfológicas es muy difícil. En general, son monos de hábitos nocturnos, de entre 24 a 47 cm de longitud corporal, con una cola muy larga (22-50 cm) pero no prensil que termina en la punta con un mechón en forma de “brochita”; con ojos muy grandes, cabeza con listas sobre la frente y la coronilla, en la mayoría con manchas bien definidas sobre los ojos, las cuales les podrían servir para reconocimiento entre individuos en grupos sociales; el color del vientre es muy variable, desde blanco hasta anaranjado. Pesan de 0,8 a 1 kg, con diferencias pequeñas de su tamaño entre especies. Se diferencian en dos grupos, los de “cuello gris” que tienen el pelaje de los lados del cuello de un color gris-anteado variando hasta un castaño-anteado, mientras que los de “cuello-rojo” que poseen un pelaje parcial o completamente amarillento-anaranjado, tanto en los lados del cuello como en el pecho. Poseen, en la zona genital, una glándula que excreta una sustancia similar en color y textura a la brea, con un olor muy fuerte que posiblemente puede funcionar en las interacciones sociales.

La diferenciación de las especies, como se vio, es mejor por la identificación del sitio de observación siguiendo el mapa de distribución, y la confirmación cariológica

Rango geográfico y hábitat

Es un género neotropical, que se ve distribuido en una zona muy amplia de Sur América y algo de Centro América, siguiendo de sur a norte se encuentra en Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia y Panamá (PIN, 2005). Tienen un intervalo muy alto de tolerancia térmica, en comparación con géneros de tamaños similares, pues alcanza una mayor altitud con respecto al nivel del mar, registrando dentro de sus rangos de altitud valores cercanos a los 3000 msnm, en Colombia. Este es un valor interesante pues son animales de hábitos nocturnos que se enfrentan a bajas de temperatura muy altas. Dichas particularidades han permitido una gran distribución a lo largo de su rango geográfico, aunque hay vacíos dentro de este rango. Estudios de su ecología y biogeografía hacen falta para esclarecer las limitantes ecológicas de las diferentes especie



Comportamiento
Los Aotus son micos de hábitos nocturnos, aunque en la zona sur de su distribución se ha documentado la actividad diurna en conjunto con la nocturna, esto puede ser resultado de una adaptación a las circunstancias de frío extremo en noches sin luna,10 tal premisa no se ha comprobado ni estudiado en las zonas de montaña de su área de distribución. Se ha descrito un comportamiento de auto-unción con cien-pies y plantas que generen aroma,11 y este hecho se ha explicado como una respuesta al efecto de los ectoparásitos y/o patógenos microbianos,12 aunque cabe la pena resaltar que además de ser nocturno y tener una muy buena visión, los micos nocturnos tienen una comunicación olfativa muy desarrollada, pero es poco lo que se conoce de este aspecto. Al ser tan difícil el estudio de señales químicas por parte de este grupo, se pueden proponer trabajos en cuanto a vocalizaciones que muestren relevancias ecológicas, así como una posible diferenciación entre especies.

Este genero es de los que tiene un comportamiento más cuadrúpedo del neotrópico, también corren y saltan muy bien.13

Durante el día, aprovecha la vegetación densa y los huecos en árboles para dormir y descansar.

En el caso de A. brumbacki, dedican un mayor tiempo al descanso (33,2 %), otro tanto a desplazarse (32 %), vocalizar (16,4 %), alimentación (15 %) e interacciones sociales (2,8 %). Y durante la fase de luna llena se observa un claro aumento de la actividad.14 Para A. nigriceps, los animales dedicaban mas tiempo en la alimentación (53 %), y luego invertian el tiempo en descanso (22 %), desplazamiento (21 %) y comportamientos agonísticos (4 %).15 En el caso de A. lemurinus, se evidencia un mayor tiempo dedicado a buscar alimento (50,6 %), luego sigue el tiempo al desplazamiento (39,6 %), realización de vocalizaciones (1,7 %) y actividades sociales (1 %) entre otras actividades más.8 Entonces es evidente que hacen falta estudios para el resto del grupo en cuanto a los tiempos destinados a las diferentes actividades.



Dieta

Se ha documentado para A. brumbacki en su mayoría la alimentación de frutos (59%), luego de artrópodos (28%) y por último de flores (13%) (Solano, 1995), mientras que en A. zonalis se han registrado en su mayoría también frutos (65%), luego hojas (30%) y presas de origen animal (insectos, capullos y huevos de aves).16 Para A. lemurinus, el mayor tiempo de alimentación fue dedicado a comer frutos (65,8 %), luego artropodos (28,2 %) y por último flores (4,2 %), cogollos y semillas.8 Esto indica que los micos nocturnos se alimentan en su mayoría de frutos, complementando su dieta con presas de origén animal, flores (incluido el néctar), hojas y semillas.


Organización social

La estructura social en los micos nocturnos esta poco estudiada, pero se ha registrado un tamaño por grupo de 3 a 4 individuos. Se han reportado comportamientos olfativos que son utilizados para compartir información social de diferente sentido, como olfateo social en encuentros iniciales de individuos, frotar el ano, usado en encuentros agonísticos y lavado de orina, untando las palmas de las manos y los pies con su orina, posiblemente también usado en los mismos encuentros de agresión.

El uso de vocalizaciones es bien variado, Defler en 20104 hace referencia a algunos para A. lemurinus, basándose en el trabajo de Moynihan de 1964: “(1) Gruñido ronco (rough grunt), tono bajo producido inflando los sacos gulares, emitido en dirección al grupo; (2) Gruñido resonante (resonant grunt), serie de tonos bajos repetidos de 10 a 17 veces, son despliegues agresivos que se acompañan con el despliegue del lomo arqueado con la cabeza apuntando hacia abajo y saltos manteniendo las piernas rígidas; (3) Chillido (scream), de tono alto e inconstante, emitido cuando son atacados por humanos (o algún otro predador); (4) Trino bajo (low trill), serie de trinos a modo de burbujeo de 3 a 12 tonos bajos que paulatinamente suben de intensidad, emitidos con la boca cerrada y en ocasiones cuando los animales se encuentran cerca de un recurso alimentario; (5) Gemido (moan), sonido breve y suave emitido con la boca cerrada, sin ensanchar la garganta; (6) Estornudo-gruñido (sneeze grunt), uno a tres sonidos secos, metálicos, a veces acompañados por un gruñido emitido durante situaciones de peligro; (7) Trago (gulp), sonido fuerte y “líquido” compuesto por series de 2 a 5 tonos, emitido mientras se desplazan al amanecer; (8) Grito de buho (hoot), sonido similar al emitido por un buho, quizá sea una señal de contacto entre los individuos del grupo; (9) Chirrido de infante (infant squeaks), serie de tonos muy altos que reflejan un comportamiento de pedir ayuda.” (Fragmento tomado de Defler 2010 )

Reproducción
En general, no se ha estudiado mucho a cerca de la biología reproductiva del genero por completo en libertad. En cautiverio, para el caso deA. nancymai, se evidencia un pico de nacimiento entre Octubre y Enero, con unos tiempos de gestación de mas o menos 141 días (casi 5 meses) y un intervalo entre partos de cerca de 13 meses, en total se registraron un promedio de una cría por cada 20 meses por pareja1


Conservación

El grado de comercialización ilegal de los micos nocturnos es muy alto, se han publicado trabajos que mencionan tráfico ilegal entre Colombia, Brasil y Perú de por lo menos dos especies de Aotus, a pesar de que los tres países pertenecen al Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre CITES, se registran para un periodo de 2007 a 2008 cerca de 4000 individuos de monos nocturnos, por medios ilegales, esta demanda tan alta en esta región, se debe en menor medida al uso de estos micos como mascotas (cosa que ocurre en todo su areal), y en mayor medida a la compra de un centro biomédico ubicado en la cercanía de la triple frontera,18 pues las especies de Aotus (en especial A. griseimembra) son muy susceptibles al protozoo causante de la malaria (Plasmodium sp.). Cabe la pena mencionar que la captura de A. griseimembra se encuentra prohibida para la investigación de la malaria, pues otras especies menos amenazadas han logrado remplazarla, pero no se debe hacer por vías ilegales. Se requiere de trabajo en conjunto por parte de los países que hace presencia el genero, para mermar el tráfico ilegal, la tenencia y perdida de hábitat de estos micos, del mismo modo que aumentar esfuerzos de investigaciones en su biología y en la conservación de los hábitats en donde se puedan encontrar los Aotus.4

FOTOS